Argentina: proteger las pensiones de las personas mayores
ACTÚEN: REDACTEN SU PROPIO LLAMAMIENTO O UTILICEN LA SIGUIENTE CARTA MODELO
Presidente del Senado de Argentina
Hipólito Yrigoyen 1849, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Presidente de la Cámara de Diputados de Argentina
Av. Rivadavia 1864, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Senador Martín Lousteau: [email protected]
Senador José Miguel Angel Mayans: [email protected]
Senadora Juliana Di Tullio: [email protected]
Senador Eduardo Alejandro Vischi: [email protected]
Diputado Rodrigo De Loredo: [email protected]??
Diputado Germán Pedro Martínez: gpmartinez@hcdn.gob.ar?
Diputado Miguel Ángel Pichetto: [email protected]?
Diputado Cristian Ritondo: critondo@hcdn.gob.ar
Honorables Senadores, Senadoras, Diputados y Diputadas:
Me dirijo a ustedes para expresarles mi honda preocupación por el fin, el 23 de marzo, de la “moratoria previsional. Según datos oficiales publicados por la Administración Nacional de la Seguridad Social, en 2024 sólo aproximadamente el 30% de las prestaciones de jubilación se concedieron sin una moratoria previsional. Por tanto, si el Congreso no actúa, el 69% de las mujeres y el 50% de los hombres no se jubilarán a los 60 o 65 años de edad, y tendrán que optar por alternativas que no cubren el coste de las necesidades básicas.
Como saben, las personas mayores celebran protestas semanales para pedir mejores condiciones de vida, y con ello se arriesgan a sufrir represión a manos de la policía; la acción decisiva por parte de ustedes debe atender las causas fundamentales de las demandas de estas personas. Al mismo tiempo, deben ustedes evitar una mayor desesperación económica, especialmente para las personas que trabajan en la economía informal (la mayoría de las cuales son mujeres), ya que durante su vida laboral no han recibido aportes de seguridad social de empleadores.
Los Estados deben demostrar que han hecho todo lo posible para utilizar todos los recursos disponibles para cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos, incluso en situaciones de crisis económica. Además, los Estados deben adoptar medidas deliberadas y específicas para proteger los derechos de las personas que sufren discriminación y marginación, incluidas las personas mayores.
Por tanto, les insto a impedir el fin de la moratoria previsional, o a sustituirla por un sistema que garantice el derecho a la seguridad social y cumpla las obligaciones internacionales contraídas por Argentina.
Atentamente,
[NOMBRE]
Información complementaria
En marzo de 2023, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 27705 que establecía un plan de pago para las deudas con la seguridad social (moratoria previsional) durante dos años como política pública para garantizar el acceso a la jubilación para las personas que no tienen 30 años de aportes. Su objetivo era reparar situaciones de desigualdad causadas por el trabajo informal en un país en el que más del 47% del mercado laboral se lleva a cabo sin aportes ni registros. La moratoria, que expiraría el 23 de marzo de 2025, permite que una persona que no ha podido contribuir durante su vida acceda a una pensión al tiempo que paga para cubrir la laguna de sus aportes.
El gobierno nacional ha anunciado que no tiene intención de ampliar este plazo en el contexto de un plan de ajuste fiscal que ha afectado especialmente a las pensiones de las personas mayores.
Si no se amplía la moratoria previsional o se sustituye por un sistema alternativo, quienes no cumplan los requisitos para la jubilación sólo tendrán acceso a la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM), que consiste en el 80% de la pensión mínima de jubilación. En febrero de 2025, la PUAM se estableció en 218.000 pesos/181 dólares estadounidenses, y la pensión mínima de jubilación en 273.000 pesos/227 dólares, cantidades que distan de alcanzar los ingresos necesarios para evitar la pobreza, que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) son de 334.000 pesos/278 dólares. Quienes reciben la pensión mínima de jubilación están bastante por debajo del umbral de pobreza. Si no se amplía el periodo de la Ley, la mayoría de las personas que se jubilen en el futuro, tanto hombres como mujeres, recibirán aún menos.
Aunque esto afectará a todas las personas que no tienen aportes suficientes a causa de la realización de trabajos informales o de sus trayectorias personales específicas, tendrá un efecto desproporcionado en las mujeres, pues ellas realizan una tasa mayor de trabajos informales que los hombres. Sugerimos consultar el informe de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (datos de 2022, publicado en marzo de 2023)
Argentina lleva varios años enfrentándose a una crisis económica y social. Ha pedido dinero prestado al Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante el préstamo más grande jamás concedido por la institución financiera internacional. El FMI ha incluido entre las condiciones para Argentina que el país tenga “déficit cero”. Desde la toma de posesión del actual gobierno, este objetivo se ha reflejado en la adopción de un fuerte ajuste fiscal y medidas de austeridad. En su último informe sobre el país, el FMI ha señalado el coste adicional de la moratoria previsional para el PIB, al tiempo que ha pedido la protección de la población más vulnerable.
La reducción de las pensiones fue uno de los elementos principales del ajuste fiscal llevado a cabo por el actual gobierno. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la reducción total del gasto primario de la administración pública nacional durante los dos primeros meses de 2024 (3.869.000 millones de pesos argentinos) fue de un 43% (1.682.000 millones de pesos), explicada por la reducción del gasto en pensiones y jubilación, que fue del 33% en comparación con los dos primeros meses de 2023.
Todos los miércoles, personas mayores protestan en la llamada “marcha de los jubilados”; algunas de estas movilizaciones han sido reprimidas, entre ellas las manifestaciones de los cuatro últimos miércoles. Amnistía Internacional ha documentado cómo la policía ha golpeado con porras y reprimido con gas a personas mayores.
Más información disponible en: Amnistía Internacional AR | ? Ayer, jubiladas y jubilados volvieron a las calles para exigir condiciones de vida dignas. Una vez más, como los últimos miércoles, las... | Instagram
Amnistía Internacional AR | Las imágenes que circularon ayer muestran cómo la violencia avanza, dejando atrás la convivencia y el respeto. ¿Hasta cuándo? Las y los... | Instagram
PUEDEN ESCRIBIR LLAMAMIENTOS EN: español.
También pueden escribir en su propio idioma.
ENVÍEN LLAMAMIENTOS LO ANTES POSIBLE Y NO MÁS TARDE DEL: 31 de mayo de 2025
Consulten con la oficina de Amnistía Internacional en su país si desean enviar llamamientos después de la fecha indicada.
NOMBRE Y GÉNERO GRAMATICAL PREFERIDO: N/A
ENLACE A LA AU ANTERIOR: https://www.amnesty.org/es/documents/amr13/8497/2024/es/
Publicado el